APRENDAMOS SOBRE LA GENERACIÓN DEL 900
¿Qué es una generación literaria?
Para decir que un conjunto de escritores corresponde a una misma generación literaria suelen emplearse los siguientes elementos como comunes a tener en cuenta:
a- Haya coincidencia en los nacimientos.
b- Homogeneidad en la educación recibida.
c- Convivencia o relaciones personales entre sus miembros.
d- “experiencia generacional”: algún hecho clave histórico que haya marcado a sus participantes u observadores.
e- Una forma particular, generacional de expresarse.
f- Anquilosamiento o parálisis de la generación anterior.
Hablemos sobre el 900...
Hablar del ’900 uruguayo es hablar de una ruptura en nuestras letras, es hablar de la aparición de un grupo de escritores como no había tenido este país hasta esa época. También, a primera vista puede pensarse que todos estos autores tenían estilos y temáticas similares. Sin embargo, si bien en todos estaba la preocupación por la novedad y por la renovación de la expresión (como en el Modernismo), puede notarse una gran variedad de enfoques. Dicho ánimo de ratificar la novedad y los desafíos de un mundo nuevo puede verse en el pensamiento de José Enrique Rodó, en obras suyas como “Ariel” o “La vida nueva”
Definimos y contextualizamos
Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, en pleno y enérgico proceso de modernización, Uruguay alcanzaría cierta estabilidad social y cierta densidad económica. Dicho clima ejerció fuerte impacto sobre las condiciones de la creación cultural y literaria.
En este momento histórico y cultural del Uruguay, se aúna un grupo de figuras en el plano artístico. A los hombres y mujeres nacidos entre 1868 y 1886; que desarrollaron una profunda actividad literaria y filosófica, y que, dadas las condiciones de su ambiente, tuvieron la cualidad de presentar cierto dualismo: por un lado una fuerte vocación literaria, pero no excluyente de una segunda profesión variablemente concretada por la diplomacia, el profesorado, el periodismo o la política; se les denomina escritores de la GENERACIÓN DEL 900.
En un clima espiritual donde coexiste lo romántico, lo tradicional y lo burgués, donde sientan sus bases el Racionalismo y el Positivismo (filosofía de las élites cultas), donde se vive un fuerte anarquismo como actitud política y un 1Dandysmo estético, inspirado en los poetas franceses, José Enrique Rodó publicaba el libro ARIEL, justamente en el 1900, concretando en esta obra la mayor parte de los elementos que definieron la mentalidad “nueva”. En honor justamente a la obra de Rodó, esta generación recibirá su nombre.
Representantes
De acuerdo a al género en el cual incursionaron mayormente tenemos: Horacio Quiroga(1878-1938), Carlos Reyles ( 1868-1938), Javier de Viana( 1868-1926); Julio Herrera y Reissig ( 1875-1910), Delmira Agustini (1886-1914), María Eugenia Vaz Ferreira ( 1875-1924); Florencio Sánchez( 1875-1910) filósofos, José Enrique Rodó(1871-1917) y Carlos Vaz Ferreira (1872-1958).
Cenáculos y peñas literarias:
El Cenáculo más importante de comienzos de siglo XX fue la TORRE DE LOS PANORAMAS, presidida por Julio Herrera y Reissig. Era ésta de la siguiente manera: “Las paredes estaban cubiertas de grabados de Gustavo Doré. De allí el nombre. Al pie de cada grabado un soneto. Doré ilustraba a la Torre y sus poetas a Doré”...2
En el 1900 en plena renovación artística en Montevideo se iniciaba otro grupo con nuevas doctrinas estéticas, quienes fundarían el CONSISTORIO DEL GAY SABER, eran éstos, un grupo de jóvenes cultores de la Gaya Ciencia y que parecían, en ciertos aspectos, románticos, dada la evocación de la Edad Media que realizan en su acta de fundación. Su líder fue Horacio Quiroga.
El Consistorio del Gay Saber es descrito por Perera Valdés, de la siguiente forma: “ El mobiliario se reducía a dos catres, cuatro sillas, un lavatorio, una cómoda que nunca se veía cerrada, una mesa de luz y una percha de madera de cuatro anillos. Adornaban las paredes una lámina de Víctor Hugo: la puesta de sol de Riviere, cromo triste, otros dos retratos, multitud de dibujos, una pipa y algunos apuntes de Quiroga...”estos dos cenáculos se reconocen por su refinado esteticismo y dandysmo, al igual que lo dos primeros anteriormente nombrados.
Hubo dos cenáculos menores pero que merecen ser nombrados: EL POLO BAMBA, a donde asistían los contertulios de la peña del Café Polo Bamba, y la BOHEMIA, seguidores de la revista del mismo nombre.
Revistas y cafés
Las revistas serán fuertes pilares de esta generación, no solo para la publicación de textos originales, sino también para llevar adelante las polémicas de la época. Entre los títulos a destacar encontraremos la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 1895-1897, dirigida por José Enrique Rodó.
Otro punto de encuentro para las lecturas, discusiones y fuerte intercambio cultural serán los cafés. Entre ellos: Polo Bamba, Café Moka, Café Sarandí.
Para ver y escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=iHsAHO4wKV8
CUESTIONARIO
1- ¿ A qué se le llama Generación del 900?
2- Identifica tres características de la misma.
3- Nombra a los narradores de la misma.
4- ¿Cuál fue la importancia de las revistas en esta época?
5- Busca una imagen de Uruguay en el 900 y envíala junto a la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario