LITERATURA GAUCHA Y LITERATURA GAUCHESCA

 LITERATURA GAUCHA Y LITERATURA GAUCHESCA


Lee el texto que compara estas dos formas de arte


LA LITERATURA GAUCHA

Se denomina poesía gaucha a una serie de obras recopiladas del acerbo cultural oral y anónimo que combina elementos tradicionales españoles o europeos con situaciones, personajes y paisajes de América, generando un tipo peculiar de relato, preferentemente en verso.

En la primera parte del siglo XIX, los payadores, copleros, memorizadores o improvisadores exponían estas composiciones acompañándose, generalmente, con una guitarra. Dentro del medio social en que se movían eran reconocidos como letrados o maestros. 

LA LITERATURA GAUCHESCA

La literatura gauchesca es un subgénero literario propio de Latinoamérica, que intenta recrear la vida del gaucho y su modo de expresión. Tiene como personaje central al gaucho y las acciones transcurren en el medio rural, pero es una literatura producida en la ciudad y utilizada por autores cultos para expresar ideas políticas, críticas sociales o como forma de protesta.

Los prototipos presentados son: gauchos, negros, aborígenes, mestizos y gringos. En el lenguaje se distingue el empleo de metáforas, neologismos, arcaísmos y algunos términos aborígenes. Se usan pocos sinónimos y predomina el monólogo.

La literatura gauchesca adquiere importancia hacia el siglo XIX. Los precursores son Hilario Ascasubi, Bartolomé Hidalgo y Estanislao del Campo, aunque la obra más famosa es la de José Hernández.

El Martín Fierro fue publicado entre 1872 y 1879 y corresponde a la poesía gauchesca. Posteriormente autores como Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra) y Leopoldo Lugones (La guerra gaucha), entre otros se dedicaron a la narrativa gauchesca y Florencio Sánchez (M’hijo el dotor) a la dramaturgia.


COPIA EL CUADRO EN UNA HOJA PARA ENTREGAR Y COMPLÉTALO DE ACUERDO A LA LECTURA REALIZASTE


 ASPECTOS                                LITERATURA GAUCHA   LITERATURA GAUCHESCA

                                                  

Época de producción

Autores

Intención

Trasmisión

Público

Lenguaje

Temática

Género literario usado


LA OBRA MARTÍN FIERRO FUE ESCRITA POR JOSÉ HERNÁNDEZ. LA INFORMACIÓN QUE APARECE A CONTINUACIÓN Y DETERMINA SI LA MISMA ES UN EJEMPLO DE LITERATURA GAUCHA O GAUCHESCA. ES MUY IMPORTANTE QUE AGREGUES UN MÍNIMO DE TRES ARGUMENTOS PARA DEFENDER TU RESPUESTA-


 " He tratado de personificar en una figura
el carácter de nuestros gauchos concentrando en
ella su manera de ser, de sentir, de pensar y de
expresarse”.

Hernández publica MARTÍN FIERRO en 1872 y seis años después, en 1879, escribe LA VUELTA DE
MARTÍN FIERRO. El personaje principal de la obra es quien le da nombre a la misma y representa a un gaucho típico de las Pampas argentinas. Dentro de los temas que aparecen en estas dos obras encontramos: los abusos de la autoridad, las levas forzadas, la formación de los contingentes de
fronteras, las injusticias que padecen los gauchos. Todos estos temas ya habían sido denunciados por el escritor durante su labor periodística.
Es un relato escrito en verso, por lo tanto podemos decir que corresponde al género lírico-narrativo,
ya que tiene características de ambos géneros. Del género narrativo tiene la cualidad de contar una historia, la historia de Martín Fierro y todas sus aventuras y sufrimiento; del género lírico tiene la
cualidad de haber sido escrito en verso (y estructurado en estrofas), tener rima (generalmente consonante), métrica regular (está formado por versos octosílabos), además tiene la expresión del personaje que cuenta en primera persona y deja ver sus sentimientos y deseos.
La obra se presentó en dos partes, la primera: El GAUCHO MARTÍN FIERRO se compone de 13 cantos (conjunto de estrofas que señalan una parte con un tema definido dentro de la obra total). Tiene un total de 2316 versos. Fue publicada en un folletín en el mismo papel que envolvían las mercancías en los almacenes y era vendido en las pulperías a los gauchos que venían a comprar cigarro y ginebra.
El crítico de literatura Henríquez Ureña ubica esta obra dentro de la segunda etapa del Romanticismo
latinoamericano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario